Simply Statistics A statistics blog by Rafa Irizarry, Roger Peng, and Jeff Leek

Interview w/ Mario Marazzi, Puerto Rico Institute of Statistics Director, on the importance of Government Statisticians

[Desplace hacia abajo para traducción al español]

In my opinion, the importance of government statisticians is underappreciated. In the US, agencies such as the CDC, the Census Bureau, and the Bureau of Labor Statistics employ statisticians to help collect and analyze data that contribute to important policy decisions. How many students will enroll in public schools this year? Is there a type II diabetes epidemic? Is unemployment rising? How many homeless people are in Los Angeles? The answers to these questions can guide policy and spending decisions and they can’t be answered without the help of the government statisticians that collect and analyze relevant data.

Until recently the Puerto Rican government had no formal mechanisms for collecting data. Puerto Rico, an unincorporated territory of the United States, has many serious economic and social problems .  With a very high murder rate, less than 50% of the working-age population in the labor force, an economy that continues to worsen after 5 years of recession , and a substantial traffic problem , Puerto Rico can certainly benefit from sound government statistics to better guide policy-making.  Better measurement, information and knowledge can only improve the situation.

In 2007, the Puerto Rico Institute of Statistics was founded. Mario Marazzi, who obtained his PhD in Economics from Cornell University, left a prestigious job at the Federal Reserve to become the first Executive Director of the Institute.  Given the complicated political landscape in Puerto Rico, Mario made an admirable sacrifice for his home country. He was kind enough to answer some questions for Simply Statistics:

What is the biggest success story of the Institute?

I would say that our biggest success story has been to revive the idea that high-quality statistics are critical for the success of any organization in Puerto Rico.  For too long, statistics were neglected and even abused in Puerto Rico.  There is now a palpable sense in Puerto Rico that it is important to devote resources and time to ensure that data are produced with care.

We have also undertaken a number of critical statistical projects since our inauguration in 2007.  For instance, the Institute completed the revision to Puerto Rico’s Consumer Price Index, after identifying that official inflation had been overestimated by more than double for 15 years.  The Institute revised Puerto Rico’s Mortality Statistics, after detecting the use of an inconsistent selection methodology for the cause of death, as well as discovering thousands of deaths that had not been previously included in the official data.  We also undertook Puerto Rico’s first-ever Science and Technology Survey that allowed us to measure the economic impact of Research and Development activities in Puerto Rico.

What discovery, made from collecting data in Puerto Rico, has most surprised you?

We performed a study on migration patterns during the last decade.  From anecdotal evidence, it was fairly clear that in the last five years there had been an elevated level of migration out of Puerto Rico.  Nevertheless, the data revealed a few stunning conclusions.  For five consecutive years, about 1 percent of Puerto Rico’s population simply left Puerto Rico every year, even after taking into account the people who migrated to Puerto Rico.  The demographic consequences were significant: migration had been accelerating the aging of Puerto Rico’s population, and people who left Puerto Rico had a greater level of educational achievement than those who arrived.  In fact, for the first-time ever in recorded history, Puerto Rico’s population actually declined between the 2000 and 2010 Census.  Despite declining fertility rates, it is now clear migration was the cause of the overall population decrease.

Are government agencies usually willing to cooperate with the Institute? If not, what resources does the Institute have available to make them comply?

Frequently, statistical functions are not very high on policymakers’ lists of priorities.  As a result, government statisticians are usually content to collaborate with the Institute, since we can bring resources to help solve the common problems they face.

At times, some agencies can be reluctant to undertake the changes needed to produce high-quality statistics.  In these instances, the Institute is endowed with the authority by law to move the process along, through statistical policy mandates approved by the Board of Directors of the Institute. 

If there is a particular agency that excels at collecting and sharing data, can others learn from them?

Definitely, we encourage agencies to share their best practices with one another.  To facilitate this process, the Institute has the responsibility of organizing the Puerto Rico Statistical Coordination Committee, where representatives from each agency can share practical experiences, and enhance interagency coordination.

Do you think Puerto Rico needs more statisticians?

Absolutely.  Some of our brightest minds in statistics work outside of Puerto Rico, both in Universities and in the Federal Government.  Puerto Rico needs an injection of human resources to bring its statistical system up to global standards.

What can academic statisticians do to help institutes such as yours?

Academic statisticians are instrumental to furthering the mission of the Institute.  Governments produce statistics in a wide array of disciplines.  Each area can have very specific and unique methodologies.  It is impossible for one to be an expert in every methodology. 

As a result, the Institute depends on the collaboration of academic statisticians that can bring to bear their expertise in specific fields.  For example, academic biostatisticians can help identify needed improvements to existing methodologies in health statistics.  Index theorists can train government statisticians in the latest index methodologies.  Computational statisticians can analyze large data sets to help us explain the otherwise unexplained behavior of the data. 

We also host several Puerto Rico datasets on the Institute’s website, which were provided by professors from a number of different fields.  


Entrevista con Mario Marazzi (version en español)

En mi opinión, la importancia de los estadísticos que trabajan para el gobierno se subestima.En los EEUU, agencias como el Center for Disease Control, el Census Bureau y el Bureau of Labor Statistics emplean estadísticos para ayudar a recopilar y analizar datos que contribuyen a importantes decisiones de política pública. Por ejemplo, ¿cuántos estudiantes se matricularán en las escuelas públicas este año? ¿Hay una epidemia de diabetes tipo II?  ¿El desempleo está aumentando? ¿Cuántos deambulantes viven en Los Ángeles?  Las respuestas a estas preguntas ayudan determinar las decisiones presupuestarias y de política pública y no se pueden contestar sin la ayuda de los estadísticos del gobierno que recogen y analizan los datos pertinentes.

Hasta hace poco el gobierno de Puerto Rico no tenía mecanismos formales de recolección de datos. Puerto Rico, un territorio no incorporado de Estados Unidos, tiene muchos problemas socioeconómicos. Con una tasa de asesinatos muy alta, menos de 50% de la población con edad de trabajar en la fuerza laboral, una economía que sigue empeorando después de 5 años de recesión y problemas serios de tráfico, Puerto Rico se beneficiaría de estadísticas gubernamentales de alta calidad para mejor guíar la formulación de política pública. Mejores medidas, información y conocimientos sólo pueden mejorar la situación.

En 2007, se inaguró el Institute de Estadísticas de Puerto Rico. Mario Marazzi, quien obtuvo su doctorado en Economía de la Universidad de Cornell, dejó un trabajo prestigioso en Federal Reserve para convertirse en el primer Director Ejecutivo del Instituto.

Tomando en cuenta el complicado panorama político en Puerto Rico, Mario hizo un sacrificio admirable por su país y cordialmente aceptó contestar unas preguntas para nuestro blog:

¿Cuál ha side el mayor éxito del Instituto?

Yo diría que nuestro mayor éxito ha sido revivir la idea de que las estadísticas de alta calidad son cruciales para el éxito de cualquier organización en Puerto Rico.  Por mucho tiempo, las estadísticas fueron descuidadas e incluso abusadas en Puerto Rico. En la actualidad existe una sensación palpable en Puerto Rico que es importante dedicar recursos y tiempo para asegurarse de que los datos se produzcan con cuidado.

También, desde nuestra inauguración en 2007, hemos realizado una serie de proyectos críticos de estadística.  Por ejemplo, el Instituto concluyó la revisión del Índice de Precios al Consumidor de Puerto Rico, después de identificar que la inflación oficial había sido sobreestimada por más del doble durante 15 años. El Instituto revisó las Estadísticas de Mortalidad de Puerto Rico, después de detectar el uso de una metodología de selección inconsistente para determinar la causa de muerte y tras descubrir miles de muertes que no habían sido incluidos en los datos oficiales.  Además, realizamos por primera vez en Puerto Rico la primera Encuesta de Ciencia y Tecnología que nos permitió medir el impacto económico de las actividades de investigación y desarrollo en Puerto Rico.

¿Cuál descubrimiento, realizado a partir de la recopilación de datos en Puerto Rico, más te ha sorprendido?

Nosotros realizamos un estudio sobre los patrones de migración durante la última década. A partir de la evidencia anecdótica, era bastante claro que durante los últimos cinco años ha habido un nivel elevado de emigración de Puerto Rico. Sin embargo, los datos revelaron algunas conclusiones sorprendentes. Durante cinco años consecutivos, 1 por ciento de la población de Puerto Rico se ha ido de Puerto Rico todos los años, incluso después de tomar en cuenta la gente que emigró a Puerto Rico. Las consecuencias demográficas eran importantes: la migración ha acelerado el envejecimiento de la población de Puerto Rico y las personas que se fueron de Puerto Rico tienen un mayor nivel de preparación escolar que los que llegaron. De hecho, por primera vez en la historia, la población de Puerto Rico disminuyó entre el Censo de 2000 y el del 2010.  A pesar de tasas de fecundidad que disminuyen, ahora está claro que la migración es la causa principal de la reducción de población.

¿Por lo general, las agencias gubernamentales están dispuestas a cooperar con el Instituto?  Si no, ¿qué recursos tiene disponible el Instituto para obligarlos?

Frecuentemente, las estadísticas no aparecen muy altas en las listas de prioridades de los políticos. Como resultado, los estadísticos del gobierno por lo general están contentos de colaborar con el Instituto, ya que nosotros podemos aportar recursos para ayudar a resolver los problemas comunes a que se enfrentan.

A veces, algunas agencias pueden mostrarse reacios a emprender los cambios necesarios para producir estadísticas de alta calidad. En estos casos, el Instituto posee la autoridad legal de acelerar el proceso, a través de mandatos aprobados por el Consejo de Administración del Instituto.

Si hay un organismo en particular que se destaca en la recopilación y el intercambio de datos, ¿otros pueden aprender de ellos?

Definitivamente.  Nosotros animamos a las agencias a compartir sus mejores prácticas con otros. Para facilitar este proceso, el Instituto tiene la responsabilidad de organizar el Comité de Coordinación Estadística de Puerto Rico, donde representantes de cada agencia pueden compartir experiencias prácticas y mejorar la coordinación interinstitucional.

 ¿Cree usted que Puerto Rico necesita más estadísticos?

Por supuesto. Algunas de nuestras mentes más brillantes en estadísticas trabajan fuera de Puerto Rico, tanto en las universidades como en el Gobierno Federal. Puerto Rico necesita una inyección de recursos humanos para que su sistema estadístico llegue a los estándares mundiales.

¿Qué pueden hacer los estadísticos académicos hacer ayudar a instituciones como la suya?

Los estadísticos académicos son fundamentales para promover la misión del Instituto. Los gobiernos generan las estadísticas en una amplia gama de disciplinas. Cada área puede tener metodologías muy específicas y únicas. Es imposible que uno sea un experto en cada metodología.

Como resultado, el Instituto cuenta con la colaboración de estadísticos académicos que pueden ejercer sus conocimientos en campos específicos. Por ejemplo, los bioestadísticos académicos pueden ayudar a identificar las mejoras necesarias a las metodologías existentes en el contexto de la salud pública.  Los “Index theorists” pueden entrenar a los estadísticos del gobierno en las últimas metodologías de índice. Los estadísticos computacionales pueden analizar grandes “datasets” que nos ayudan explicar comportamientos de otra manera  no explicados de los datos.

También organizamos varios datasets de Puerto Rico en la página web del Instituto, que fueron proporcionados por profesores en varios campos diferentes.